VP10 COLADA DEL CERRO DEL BURRO

ANCHURA LEGAL: 12 m   Nº INVENTARIO CAM: 10 
LONGITUD CLASIFICACIÓN 1966
2.700 m
LONGITUD PROPUESTA DESLINDE 1998
3.457 m
LONGITUD SOBRE CARTOGRAFÍA
3.055 m
DESNIVEL: 175 m
PENDIENTE MEDIA: 5,7%
PENDIENTE MÁXIMA: 38%
DE INTERÉS PARA LOS USUARIOS: La dificultad de este camino radica en la relativa facilidad para perderse en algunos tramos y en las fuertes pendientes que hay que salvar. A partir del descansadero del Cerro del Burro hacia el SE, el camino se convierte en una senda poco transitada. Ha que tener mucho cuidado los jueves, sábados y festivos, en periodo de caza.
 DIFICULTAD:
 

 

La primera mitad de la colada está bastante transitada por personas que acuden a ver la mina Antigua Pilar y a recoger minerales en sus escombreras. El tercio final, por el contrario, es apenas una senda que no llega al metro de anchura.

La única afección grave de esta colada se debe a un estrechamiento prolongado en sus primeros 130 metros de recorrido, encajonados entre vallados de piedra tradicionales en una zona de vaguada con una rica vegetación de fresnos con algún ejemplar arbustivo de arce de Montpellier. En este paso, que además presenta unas considerables roderas, que en época de lluvia forman grandes charcos, tiene una anchura media inferior a los 5 metros entre vallas. Es la única incidencia significativa por lo que se refiere al tránsito por esta vía.

Hasta hace pocos años, había otras dos incidencias de gravedad a la entrada y salida de la zona minera de Antigua Pilar, donde un pastor había estabulado un rebaño y cerrado la vía. Felizmente, en 2012 el asunto quedó resuelto por la actuación conjunta del Ayuntamiento de Colmenarejo y el Parque Regional del río Guadarrama y su entorno, y en la actualidad la colada del Cerro del Burro se puede recorrer sin contratiempos en su totalidad. Maticemos esta afirmación: en periodo de caza, es posible encontrar algún cazador que, ignorante de la ley y de dónde se encuentra, nos advierta del peligro de andar por ese camino. Pero se trataría de un contratiempo ajeno a la naturaleza de la colada.

El principal atractivo de este camino es la actividad minera que en torno a él se desarrolla durante el siglo XIX y principios del XX. Es vía de acceso a las principales explotaciones mineras de la zona del arroyo Riosequillo (o Membrillo), bien desde el Pardillo en sus primeros tiempos o desde Colmenarejo, ya hacia el final de su periplo minero. Así, en el entorno, está la principal mina de cobre de Madrid —Antigua Pilar— y otra mina también muy interesante, María. También la concesión Jaime y el edificio y pozos de la Fundición, justo donde comienza la colada. Y, como zona de actividad muy antigua, varios pozos más en el Cerro de los Quemados, que queda al oeste del camino.

Una parte de esta vía —el tramo que parte de la mina en dirección al Pardillo a lo largo de más de 300 metros— es un camino de saca antiguo, de pendientes constantes y un firme de grava apisonada, que aún es visible en muchos tramos.

Se trata, por lo tanto, de un itinerario con muchos alicientes: históricos, arqueológicos, industriales… y paisajísticos. En este sentido, la segunda parte del recorrido es, quizá, la más atractiva, con magníficas vistas sobre el cerro Centeno (Casa Patatas), el arroyo Riosequillo, el Madroñal, el pozo de la Picaza y Los Pocilgones, y finalmente el Cerro del Burro, que el sendero recorre a media ladera y que ofrece espectaculares vistas sobre la urbanización Las Cuestas, en una zona de enorme interés arqueológico, ya en el Pardillo. 

RESUMEN DE AFECCIONES GRAVES  
AFECCIÓN 1: Tramo estrechado a poco más de 4 metros de anchura.
COORDENADAS: Entre UTM 414741-4487619 y UTM 414900-4487551

 

 

Esta vía nace de la colada del Camino del Pardillo, justo recién sobrepasada la Fundición.

Coordenadas UTM 414715-4487625 hacia atrás

 

Inmediatamente se encaja entre dos vallados antiguos, en una zona de elevada humedad del suelo que permite la existencia de una interesante fresneda entre este camino y el del Pardillo. Esta parte del camino se encharca con facilidad lo que, unido a su estrechez (una media de 4 metros), dificulta el paso en determinadas épocas del año.

Coordenadas UTM 414829-4487632 hacia atrás

 

A partir de este punto, uno de los cerramientos se separa, dejando entre vallados una anchura suficiente, igual o superior a la legal, que ya no volverá a perderse hasta el final de la vía.

Coordenadas UTM 414896-4487554 hacia atrás

 

A 360 metros del inicio de la vía, un camino de servidumbre a la izquierda nos lleva a una antigua calicata minera que ha dejado una brillante escombrera blanca de cuarzo. Allí mismo, escondido entre enebros, un mojón señala el coto de caza real de Carlos IV, de 1793.

Coordenadas UTM 414993-4487486

 

El camino prosigue sin pendientes ni incidencias en dirección al Cerro de los Quemados, que se divisa al fondo de la foto.

Coordenadas UTM 415037-4487462

 

Atrás se deja el collado donde habíamos visto la calicata minera.

Coordenadas UTM 415269-4487311 hacia el norte

 

Desde el norte, el Cerro de los Quemados es apenas una elevación de escaso desnivel, pero al llegar a la cota más elevada, el camino se desploma en dirección a la mina Antigua Pilar, con los consiguientes surcos de escorrentía.

Coordenadas UTM 415598-4487195

 

Estamos en el “kilómetro cero” de la minería histórica de Colmenarejo. En un radio de un kilómetro hay no menos de 14 minas y pozos mineros, la mayoría de los cuales pasan desapercibidos. En este punto, un cierre de alambrada impedía el paso por la vía pecuaria. Fue retirado hace algunos años.

Coordenadas UTM 415593-4487200

 

El camino desciende hasta el collado donde se alzan las ruinas de Antigua Pilar. El paisaje se abre al valle, con hermosas vistas en todas direcciones.

Coordenadas UTM 415631-4487079

  Antigua Pilar vista desde el cerro de Los Quemados, donde se abren varios pozos mineros muy antiguos. Al fondo, el cerro de la Casa Patatas, donde también hubo minas. Entre ambos, el arroyo Riosequillo que, como no podía ser menos, tiene otra mina importante —María— y varios pozos y galerías más.
 

El antiguo cobertizo que servía de alojamiento a los mineros ocupa en parte la vía pecuaria. Se trata del único punto negro reseñable en cuanto a suciedad de todo el camino, con restos de uralitas, mobiliario urbano y basuras de todo tipo.

Coordenadas UTM 415849-4486860

 

Durante los siguientes 350 metros, el camino desciende recto, con una pendiente constante y evidencias de un viejo pavimento de grava. Se trata de un camino de saca de mineral muy antiguo, anterior al auge documentado de Antigua Pilar.

Coordenadas UTM 415895-4486628 hacia el norte

 

Gracias al pavimento, este camino ha soportado durante siglos las aguas de escorrentía que tanto han afectado a otros tramos de esta y otras vías pecuarias. Entre la grava que constituye su firme, es posible encontrar trozos de mineral que cayeron de los carros o caballerías que lo transportaban.

Coordenadas UTM 415895-4486628 hacia el sur

 

Pronto se llega a un collado, ocupado por el descansadero del Cerro del Burro. Al fondo, la colina del mismo nombre. En esta zona también hay abundantes vestigios de antigua actividad minera.

Coordenadas UTM 415957-4486447

 

El descansadero ocupa la parte más horizontal de este collado. Debemos estar atentos porque, a partir de este punto, el camino que traíamos se convierte en una estrecha senda entre retamas y aulagas.

Coordenadas UTM 415998-4486408

 

Se bordea el Cerro del Burro —que dejamos a la izquierda— siguiendo las curvas de nivel, en dirección a Villanueva del Pardillo.

Coordenadas UTM 416041-4486224

 

Volviendo la vista atrás, vemos el collado del descansadero y el cerro de la Alegría, que domina Antigua Pilar por el sur. Se ve algún trecho del camino que hemos recorrido.

Coordenadas UTM 416073-4486119 hacia el norte

 

Esta parte del recorrido nos ofrece magníficas vistas del cerro del Madroñal, los Pocilgones (a la derecha) y Villanueva del Pardillo al frente.

Coordenadas UTM 416070-4486081

 

Pronto aparece ante nuestra vista la urbanización Las Cuestas, de Galapagar, cuyo único acceso por carretera es desde Villanueva del Pardillo. A este lado del cerro, el arroyo de la Fuente de la Mina, que pronto se unirá al que discurre por el lado contrario (Riosequillo o Membrillo), tomando el nombre de arroyo de los Palacios, donde aparecen varios yacimientos romanos del siglo II, ya en El Pardillo.

Coordenadas UTM 416106-4486017

 

La urbanización Las Cuestas se alza sobre un cerro mencionado en literatura minera del siglo XVII: Cerropardo.

Coordenadas UTM 416146-4486011

   

Apenas 450 metros de descenso restan para llegar al fondo del valle, donde los arroyos de la Fuente de la Mina y Riosequillo se unen. Ahí termina Colmenarejo y esta colada del Cerro del Burro.

Coordenadas UTM 416272-4485912

 

La cartografía catastral muestra una coincidencia prácticamente absoluta entre esta vía pecuaria y el camino que figura en ella.

[vp_footer]

2 comentarios en “VP10 COLADA DEL CERRO DEL BURRO”

    • Tu pozo tocayo, en Antigua Pilar, no es el único “jaime” de la zona. Al norte de la concesión de Antigua Pilar y lindando con esta, hay otra con este mismo nombre, de la que aún se conservan varias escombreras que puedes visitar. Ambos nombres podrían estar relacionados.
      Era muy frecuente que los titulares de concesiones les pusieran el nombre de personas allegada: maridos-mujeres, hijos, amigos o el suyo propio. Otras veces el nombre original hacía referencia a personajes del Santoral que, con el tiempo, perdían el “san”. El tercer caso más frecuente en nombres mineros está relacionado con las expectativas puestas en la concesión: la Prosperidad, la Recompensa, etc. Y, finalmente, en algunos casos el nombre hace referencia a circunstancias concretas del hallazgo: Casualidad, Sorpresa, etc.
      En algún caso hemos podido deducir el motivo de alguno de estos nombres; en el caso de “Jaime”, no. Pero parece evidente que podríamos adscribirlo al primer caso. “Jaime” probablemente fuera el nombre de un hijo, un hermano, un socio o el padre del registrador de la mina “Jaime”, Ramón Bárcena y Esteban. Y en el caso del pozo de Antigua Pilar, pudo ser similar el origen, aunque al tratarse de unidades mineras de menor rango entraban en escena personajes como administradores de la mina, ingenieros, socios, e incluso mineros.. y familiares de todos ellos.
      Esto es todo lo que te podemos decir.
      Carlos Glez-Amezúa

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.