VP9 COLADA DEL CAMINO DEL PARDILLO

ANCHURA LEGAL: 8 m   Nº INVENTARIO CAM:
LONGITUD CLASIFICACIÓN 1966
3.000 m
LONGITUD PROPUESTA DESLINDE 1998
3.478 m
LONGITUD SOBRE CARTOGRAFÍA
3.415 m
DESNIVEL: 180 m
PENDIENTE MEDIA: 5,3%
PENDIENTE MÁXIMA: 32%
DE INTERÉS PARA LOS USUARIOS: La parte media del camino, que se corresponde con la zona más abrupta, se ha perdido y resulta algo complicada para caminantes y muy complicada para ciclistas.
 DIFICULTAD:
Hay 670 metros sin camino bien definido. En bicicleta, hay tramos complicados.

Estamos ante una de las vías pecuarias de mayor valor paisajístico y, paradójicamente, la que tiene el mayor punto negro en cuanto a vertidos.

Comienza en el cordel de La Espernada y finaliza donde el camino entra en el término de Villanueva del Pardillo. La anchura y estado de conservación son muy variables: desde puntos en los que hemos medido la menor anchura de todas las vías “abiertas”, hasta zonas arboladas y agrestes en las que es casi imposible seguir el camino original sin el apoyo de un GPS.

Atraviesa, en prácticamente su totalidad, el coto de caza de Las Cuestas (nº 10.276), discurriendo entre fincas dedicadas a la ganadería o sin explotar, donde la pobreza de los suelos y las pendientes conforman un paisaje de monte bajo con predominio de retamas, encinas y enebros, y donde el fresno tiene también cierto protagonismo, fundamentalmente en los márgenes del arroyo de la Fuente de la Mina —fiel compañero de este camino durante la mayor parte de su recorrido— que nos deja algunos lugares de gran belleza que no debemos dejar de visitar en primavera.

En su primera mitad discurre entre vallados, mientras que en la segunda estos son escasos o están muy alejados. 

Hay que destacar la existencia de una mejor delimitación en los extremos de la vía, siendo en la parte central donde encontramos serias dificultades para seguir el camino, provocadas por la falta de tránsito (hay que recordar que durante siglos este camino unió Colmenarejo con Villanueva del Pardillo). En esta zona central del recorrido, de unos 700 metros, desaparece el trazado sobre el terreno, que es sustituido por múltiples veredas que no coinciden en la mayoría de los casos con el trazado original.

La práctica intensiva de la caza en la zona provoca que sea peligroso atravesar este tramo en muchas épocas del año, no solo por el grave riesgo físico, sino por el riesgo de invasión de la propiedad privada en la que podemos incurrir fácilmente sin quererlo.

Justo donde empieza a perderse el trazado, se produce un estrechamiento motivado por un cerramiento parcial del camino. Se trata de una valla donde han puesto unos carteles anunciando que está prohibido el paso por finca particular. A partir de este punto, encontramos el mayor punto negro de vertidos de todo el municipio, proliferando los restos de materiales de construcción, construcciones y utensilios, escombros y mobiliario que invaden en algunos casos la traza de la vía.

Y un poco más adelante, en un paraje muy hermoso entre roquedos, encinas y enebros, ya fuera de la vía pecuaria, pero muy cercana a la misma, encontramos puestos de caza realizados con materiales de desecho, montañas de cartuchos, basura… Es lamentable que alguien pueda estar usando un paisaje de semejante belleza como basurero.
Es pues necesario actuar enérgicamente para que la propiedad mantenga la vía abierta y la naturaleza en las debidas condiciones. Hay que deslindar, amojonar y rescatar el trazado original, como condición necesaria (aunque no suficiente) para que se pueda garantizar el tránsito por la vía pecuaria sin riesgo de ser tiroteado. De lo contrario, es posible que desaparezca en las próximas décadas debido a la acción conjunta de la naturaleza y el hombre.

Entre los elementos paisajísticos más destacados está el arroyo de la Mina, cuyo recorrido entre fresnos depara muy gratas sorpresas y que “vigila” la práctica totalidad del recorrido. También los roquedales que encajonan este arroyo en su parte central, o las vistas de Madrid o de Las Minas, que salpican el recorrido a cada recodo del camino.

También encontramos algunos elementos patrimoniales de gran interés, como el edificio de la fundición, restos de camino antiguo, el pozo minero de la Picaza o el mojón que marcaba el límite entre municipios.

Es imprescindible deslindar y amojonar el tramo central de esta bonita colada, que constituiría uno de los mejores itinerarios para bicicletas y paseantes, de no ser por la enorme dificultad de unir sus dos extremos del trazado.

La zona posee una riqueza botánica considerable, con magníficos ejemplares de enebro y grandes valores paisajísticos. El arroyo que discurre junto a ella es un aliciente constante.

En definitiva, una de las mejores elecciones senderistas que podemos hacer en nuestro municipio, especialmente entre los meses de abril y junio. Estad atentos al calendario de caza, si no queréis tener alguna sorpresa desagradable.

RESUMEN DE AFECCIONES GRAVES  

AFECCIÓN 1: Estrechamiento entre vallados de 3 a 5 metros, que la densa vegetación reduce a poco más de 1 metro. En época de lluvia se inunda el camino y resulta intransitable.
COORDENADAS: UTM 414883-4487289

AFECCIÓN 2: Tramo de unos 20 metros muy estrecho. Entre vallados es aceptable, pero la vegetación de zarzas lo reduce a apenas 1,5 metros de anchura.
COORDENADAS: Entre UTM 414877-4487276 y UTM 414887-4487245

AFECCIÓN 3: Estrechamiento y vía cortada. El paso que queda se limita a unos 2 metros de ancho.
COORDENADAS: UTM 415144-4486809

AFECCIÓN 4: Vertidos y basuras en grandes cantidades en el trayecto y alrededores de la vía.
COORDENADAS: UTM 415165-4486759

 

 

Comienza el camino en el punto de inserción con el cordel de la Espernada. En el vértice se encuentra la puerta de una finca —los Quinchos— que ocupa el vértice de ambos caminos.

Coordenadas UTM 414519-4487855

 

El camino está bien cuidado, con una anchura uniforme de unos 4-5 metros, y delimitado entre vallas por unos 8-15 metros. En los bordes del camino y fincas aledañas se observan encinas y retamas. Discurre entre el vallado de piedra, a la izquierda, y de tela metálica a la derecha…

Coordenadas UTM 414549-4487790

 

 … que pasa a ser un muro de piedra bien conservado desde el recinto de la vieja fundición. A partir de este punto, el espacio entre vallas se ensancha por la izquierda hasta alcanzar los 25 metros, pasada la fundición. Se debe a la existencia en el lado izquierdo de un sobrante de vías pecuarias de unos 6.500 m2.

Coordenadas UTM 414648-4487697

 

La Fundición está incluida en el catálogo de bienes protegidos de Colmenarejo y es un elemento patrimonial de primer orden.

Coordenadas UTM 448769-4487683

 

A pocos metros de finalizado el vallado de piedra de la Fundición, el camino se bifurca. Hacia la izquierda arranca la colada del Cerro del Burro, que lleva a la mina de cobre “Antigua Pilar”. Nuestra ruta sigue recta y bien trazada hasta la entrada a la finca Los Quinchos. Este tramo inicial no contempla ninguna irregularidad significativa. Esta cuidada conservación del camino se debe a su uso como vía de acceso a la finca Los Quinchos, ya que a partir de la entrada a dicha propiedad, el camino se estrecha y deteriora sensiblemente.

Coordenadas UTM 414705-4487629

 

Aumenta la pendiente y el camino se deteriora. Los enebros se hacen más frecuentes debido al suelo más pedregoso y a la izquierda podemos ver una masa de fresnos donde nace el arroyo que nos acompañará durante la mayor parte de nuestro recorrido. Aunque disponemos de una considerable anchura entre vallados laterales, el paso por cualquier otra zona se hace difícil por la densa vegetación y los afloramientos graníticos.

Coordenadas UTM 414805-4487504

  Algún pequeño vertido de escombros, que los años han disimulado, en el límite de la zona transitable con vehículos.
 

Tramo caracterizado por la estrechez de trazado, que en ciertos puntos del recorrido supone algunas dificultades, generadas en la mayoría de los casos por la invasión de la vegetación. Pese a esto, hay que decir que existe una buena delimitación a izquierda y derecha que cumple en líneas generales con la anchura de 8 metros asociada a la colada, aunque existen anomalías importantes que se señalará más adelante.

Coordenadas UTM 414850-4487412

 

El espacio entre vallados se mantiene entre 5 y 9 metros hasta llegar a una vaguada muy húmeda con un fuerte estrechamiento entre vallados (3 metros) a lo largo de unos 10 metros. Entre zarzas, el espacio apenas llega al metro. En épocas lluviosas se forma un gran charco que —según el tipo de calzado— llega a impedir el paso. Se trata de una grave afección causada aparentemente por el vallado de la derecha.

Coordenadas UTM 414886-4487308

 

Salimos de esta vaguada por un camino que se ha convertido en senda, agobiados por la estrechez de paso (1,5 metros) provocado por la invasión de las zarzas por la izquierda y la alambrada por la derecha.

Coordenadas UTM 414876-4487271

 

Poco a poco se recupera el ancho legal, aunque el paso lo dificulte la vegetación que crece en el camino, incluyendo encinas de cierto tamaño. A unos cien metros a la izquierda, discurre el cauce del arroyo de la Fuente de la Mina, escoltado por una masa de fresnos que se acerca bruscamente a nuestro camino al final de este tramo.

Coordenadas UTM 414984-4487050

Cuando el camino se junta con el cauce del arroyo, encontramos la vía cortada —aunque transitable— mediante un cerramiento parcial con carteles de prohibición de paso por finca particular. En ese punto, el camino queda encajonado contra el arroyo y, enseguida, pierde su límite visual por la derecha y su trazado se hace borroso, abriéndose en multitud de sendas. Estamos en la linde de las parcelas 8 y 39 del Polígono 5 del Catastro.

Coordenadas UTM 415146-4486827

 

Las siguientes diez fotos muestran un área donde se encuentran esparcidos multitud de basuras, materiales de construcción, una caseta metálica, enseres, sanitarios… en lo que sin duda constituye el mayor punto negro de vertidos de cuantos hemos observado, con el agravante de estar en un paraje de gran belleza. Varios de estos elementos podrían invadir el trazado de la colada, algo difícil de discernir sin un deslinde en toda regla. Toda esta basura solo ha podido llegar aquí a través de alguna finca limítrofe, ya que el camino —ni antes ni después— permite el paso de vehículos.

           
   
   
   
   

Si al oeste del arroyo la basura campa a sus anchas, al este, ladera arriba, las cosas no son mejores. Varios puestos de caza que utilizan desechos de todo tipo, restos de hogueras en las que se han quemado centenares de cartuchos, vertidos ingentes de tablones… Cabe preguntarse si esta es la manera en que algunos muestran su amor y respeto por la tierra que les vio nacer. Es aún más lamentable si tenemos en cuenta que no hay accesos rodados, por lo que el esfuerzo para acarrear toda esta guarrería ha debido ser enorme. Urge que las autoridades municipales y autonómicas tomen cartas en el asunto.

Plano catastral que muestra en verde el camino, que coincide con el trazado de la vía pecuaria, según el detalle de la propuesta de deslinde. En azul se dibuja el arroyo, a modo de referencia.

 
  Las flechas blancas señalan los puntos entre los cuales el camino se torna difuso o se pierde. Son unos 700 metros por parajes singulares. Existe una línea de media tensión que puede servirnos de orientación (en línea roja de trazos). Las flechas amarillas indican los puntos de vertidos. Y la roja, la alambrada que cierra parcialmente la vía pecuaria.
   

En varios puntos de esta parte del recorrido, podemos disfrutar de unas vistas espectaculares, a poco diáfano que esté el día. Hacia el este-noreste podemos ver los edificios y escombreras de la mina Antigua Pilar, incluida en el catálogo de bienes protegidos del Ayuntamiento.

Y más adelante, mirando algo más al sur, las cuatro torres de la antigua ciudad deportiva del Real Madrid.

 

Sin un camino claro, entre sendas dejadas por la fauna de la zona, el ganado y el tránsito humano errático, la colada asciende suavemente hasta un cerrillo de 774 metros para luego descender bruscamente.

Coordenadas UTM 415397-4486401

 

Abriéndonos paso entre enebros y retamas, descendemos a lo largo de unos 200 metros, alejándonos paulatinamente de la línea de alta tensión en dirección al arroyo.

Coordenadas UTM 415538-4486365

 

Este tramo muestra indicios claros de tratarse de un camino muy antiguo, en el que se han excavado taludes y horadado un dique de cuarzo (en la foto) para facilitar el paso, lo que indica que estamos ante un camino carretero, cuya continuación no puede ser la que hemos seguido hasta ahora. A pocos metros, cruza un arroyo tributario del que venimos siguiendo (algunos planos señalan un puente) y comienza una nueva ascensión. Estamos en “Los Pocilgones”.

Coordenadas UTM 415590-4486197

 

A partir del punto anterior, el camino se caracteriza por adquirir otra vez una claridad de trazado que no pierde hasta su finalización, por su anchura más o menos constante de dos a tres metros y por la ausencia de límites laterales en la mayor parte del recorrido. Seguimos por zona de monte bajo, donde se imponen las retamas y encontramos algunas encinas desperdigadas.

Coordenadas UTM 415651-4486141

  La cartografía de 1878 recoge perfectamente nuestro camino (señalado con flechas blancas), una de las principales vías de comunicación de Colmenarejo. La flecha roja señala la fundición.
 

Cien años después del mapa anterior, el camino del Pardillo ha desaparecido de la cartografía, a pesar de ser mucho más detallada que la anterior (escala 1:5.000). Ya hay coches y carreteras que hacen este trayecto mucho más cómodo. Las flechas negras señalan los puntos que están unidos por este camino, que ni siquiera aparece dibujado como senda.

 

Tras una ligera bajada y el cruce con un pequeño arroyo, el camino se bifurca e inicia una ligera ascensión, alejándose del arroyo de la Fuente de la Mina hasta llegar a una nueva bifurcación (en la foto), de donde sale un camino a la derecha que se dirige al Cordel de la Espernada, senda muy utilizada por senderistas para dirigirse hacia Colmenarejo desde el Pardillo. Ya no dejamos de descender hasta entrar en el término de Villanueva del Pardillo.

Coordenadas UTM 415851-4485875

 

Caminando a media ladera, dejamos a la derecha el alto del Madroñal (vértice geodésico) y nos vamos acercando, otra vez, al arroyo de la Fuente de la Mina. Todo este tramo del camino fue ensanchado en diciembre de 2014, en una actuación brutal desde el punto de vista paisajístico y ambiental, pero de escasa incidencia en los aspectos que atañen a este trabajo.

Coordenadas UTM 415839-4485886 hacia atrás 

   

Una ligera ascensión nos lleva al dique de cuarzo que se explotó en el pozo de la Picaza, que es el mismo que atraviesa la mina Antigua Pilar. Las moles de cuarzo obligan a un estrechamiento en S, de aspecto muy atractivo, que ha sido parcialmente arrasado por el innecesario ensanche del camino. La escombrera de la Picaza se alza un poco más adelante, con el pozo en lo alto. En diciembre de 2014, maquinaria pesada ensanchó este camino, causando grandes destrozos, que se aprecian en la foto de la derecha (la izquierda es anterior a la actuación).

Coordenadas UTM 415972-4485878 hacia atrás, la foto de la izquierda.

 

El pozo de la Picaza se encuentra actualmente colapsado a pocos metros de la boca. Según Luis Jordá (ingeniero de minas y co-autor del libro sobre la minería en Colmenarejo),  debió explotarse en el siglo XVII alguna veta de plata y cobre gris. Al menos, las referencias bibliográficas antiguas que describen dicha explotación parecen referirse a él.

Coordenadas UTM 415984-4485820

 

Atravesado el filón de la Picaza, ya solo restan 760 metros de un camino en suave pendiente, muy cómodo, que utilizan con frecuencia ciclistas y senderistas. A la derecha, se dejan atrás los altos del Madroñal; a la izquierda, el arroyo de la Fuente de la Mina; al frente, la urbanización de Las Cuestas (Galapagar). Y al fondo, Madrid.

 

En el mismo límite entre Colmenarejo y Villanueva del Pardillo, en un divertículo del camino, se encuentra derribado el mojón antiguo que señalizaba la linde entre ambos municipios. Un elemento patrimonial que no debería perderse.

Coordenadas UTM 416541-4485434

[vp_footer]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.