VP20 VEREDA DEL MADROÑAL

ANCHURA LEGAL: 20,89 m   Nº INVENTARIO CAM:  20
LONGITUD CLASIFICACIÓN 1966
2.300 m
LONGITUD PROPUESTA DESLINDE 1998
3.027 m
LONGITUD SOBRE CARTOGRAFÍA
2.360 m
DESNIVEL: 139 m
PENDIENTE MEDIA: 5,9%
PENDIENTE MÁXIMA: 27%
DE INTERÉS PARA LOS USUARIOS: Al margen de las fuertes pendientes en la zona del cerro del Madroñal, el problema principal es seguir el itinerario correcto, desvinculado de los caminos existentes en muchos puntos de los trazados A y C.

 DIFICULTAD:

 

Esta “conflictiva” y compleja vereda tiene tres trazados, según qué fuente se consulte:

A) Comenzamos por la cartografía específica 1:5.000 (que coincide en este caso con la cartografía 1:10.000 de 2006). Es un trazado bastante rectilíneo que, a su paso por los altos del Madroñal, no coincide con camino alguno existente. Esté dibujada en verde.

B) La descripción del trazado hecho por el deslinde provisional aparece en rosa y sigue el trazado de caminos existentes, algunos muy modernos. Como dato curioso —que pone de relieve las frecuentes discrepancias entre actuaciones del propio organismo de Vías Pecuarias—, y aunque no figure este trazado en ninguna cartografía, si lo iniciamos desde Villanueva del Pardillo nos encontraremos con una señal de vía pecuaria justo donde empieza nuestro término municipal.

C) La tercera opción viene reflejada en la cartografía antigua de vías pecuarias. Es la más larga y solo coincide aproximadamente en la parte central con la opción del deslinde. Lo más interesante de esta opción es que coincide plenamente con los trazados que aparecen en las cartografías más antiguas que hemos podido consultar, de 1877 y 1878. Además, la primera parte de su recorrido, que diferencia básicamente este trazado del resto, existe actualmente como camino transitable y, lo que es aún más importante, con la presencia de varios mojones señalizadores.

A la vista de las fuertes discrepancias, no podemos decantarnos por ninguno de los trazados, por lo que analizaremos los tres posibles, siendo conscientes de que el “más oficial” parece ser el “A”.

De las tres alternativas, la más atractiva desde el punto de vista paisajístico, es la C, que discurre por zonas abiertas de amplios prados y buenas vistas y está menos “humanizada”. El cerro del Madroñal es otra de las colinas emblemáticas del municipio. Este importante resalte se debe a la presencia de un notable filón de cuarzo, material muy resistente a la erosión, que da otros resaltes importantes y mineralizaciones metálicas, explotadas en minas como “Antigua Pilar” o “la Picaza”. Cerca tenemos unas canteras de granito que fueron intensamente explotadas en los años 60 del siglo pasado y que han dejado su profunda huella, cortando parte del Trazado C, el que está documentado con fuentes más antiguas.

El Buitre común es un asiduo de estos cerros.

A principios de los años 70 se realizaron las canalizaciones de transporte de agua desde la ETAP de Valmayor, que subterráneamente atraviesan este cerro con salida por su cara este, desde donde las conducciones ya son más superficiales, en dirección este-sureste. Estas obras, relacionadas con la distribución hidráulica, son las responsables de la actual trama de caminos y de otras infraestructuras que afectan tanto a esta vía como al descansadero de igual nombre, creando una red de caminos y senderos realmente compleja.

Complejo resulta también aclararse con la descripción pormenorizada de las fotografías, especialmente en la confusa zona del cerro Madroñal. En general y para facilitar la comprensión, llamamos “camino de servicio” o “camino pavimentado”, al situado más al norte, que lleva al edificio de bombeo y que está cortado por una cancela. En contraposición a este, denominamos “camino de tierra” o, simplemente, “camino”, al que discurre paralelo a este por el sur.

Por lo que respecta al medio natural, cualquiera de los tres trazados recorre paisajes y ecosistemas muy diversos, ya que comienzan a una cota entre 850 y 830 metros en una zona llana de encinar aclarado, pasan por zonas verdaderamente agrestes y montuosas, y descienden hasta el inicio de la Depresión del Tajo, en una zona esteparia y a una cota entre 680 y 690 metros. En general, la vegetación arbórea es escasa, aunque hay algunos ejemplares de enebro muy destacados. Llama la atención la densísima masa de aulagas al final del Trazado C, en una zona próxima a campos de cultivo surcados de polvorientos caminos, donde abundan alondras y cogujadas.

Pero lo más interesante es la abundancia de rapaces, que aprovechan las térmicas que se forman en torno al cerro para campear a sus anchas. Podemos ver buitre común, ratonero, milanos e incluso águila imperial.

Lo abierto del terreno, la escasa vegetación y la caza intensiva nos privan de otras especies de mamíferos que no sean las puramente cinegéticas.

En la apertura de esta ficha hemos consignado la longitud de la Alternativa A, que podría considerarse como la “más oficial”. Las longitudes de todas ellas sobre plano son:

  • Trazado A: 2.360 metros
  • Trazado B: 2.975 metros
  • Trazado C: 3.200 metros

Finalmente, del análisis de esta vereda se desprende una cierta sensación de que se han intentado “salvar” las múltiples agresiones llevadas a cabo por años de actuaciones del Canal de Isabel II, cuando lo más sencillo habría sido efectuar un desvío, perfectamente justificado, alejando la vereda y el descansadero de la zona de infraestructuras del Canal. Las grandes contradicciones entre fuentes oficiales, incluso modernas, nos hacen sospechar que tal cosa no se ha llevado a cabo, o al menos no en la forma en que se debería haber hecho. Somos conscientes de que este tipo de actuaciones son complejas, pues requieren en muchos casos expropiaciones; pero hacer caso omiso de la realidad es, a la larga, aún peor.

RESUMEN DE AFECCIONES GRAVES  

TRAZADO A
AFECCIÓN 1:
 El camino está pavimentado hasta la entrada al descansadero, donde se desvía.
COORDENADAS: Entre UTM 414442-4486295 y UTM 415500-4485540

AFECCIÓN 2: Camino cortado, con señalización del Canal de Isabel II.
COORDENADAS: UTM 415143-4485773

TRAZADO B
AFECCIÓN 3:
 El camino está pavimentado hasta la entrada al descansadero, donde se desvía.
COORDENADAS: Entre UTM 414442-4486295 y UTM 414974-4485789

AFECCIÓN 4: Uso deportivo de motocicletas, que han creado una pista de ascenso al Madroñal.
COORDENADAS: Entre UTM 415572-4485018 y UTM 415540-4485492

TRAZADO B Y C
AFECCIÓN 5:
 Infraestructuras de carga de la explotación de las canteras próximas, de los años 60.
COORDENADAS: UTM 415051-4485652 y UTM 415023-4485680

TRAZADO C
AFECCIÓN 6:
 Extrema estrechez entre cerramientos.
COORDENADAS: Algunas mediciones son: UTM 414699-4486681: 4,8 metros; UTM 414759-4486279: 3 metros; UTM 414770-4486242: 2,6 metros.

AFECCIÓN 7: Algunos tramos coinciden con el camino de servicio pavimentado del Canal de Isabel II.
COORDENADAS: Entre UTM 415474-4485637 y UTM 415501-4485541

AFECCIÓN 8: Tramo afectado por la conducción Valmayor-Majadahonda.
COORDENADAS: UTM 416262-4485299

 

TRAZADO A

Aparentemente, es el trazado “oficial”, recogido en la cartografía 1:5.000 de vías pecuarias. Al entrar en el descansadero del Madroñal se aparta del camino existente, bordeando el descansadero por el sur, y vuelve a retomar el trazado, siguiendo parcialmente un camino de servidumbre de las instalaciones del Canal de Isabel II.

   

Cartografía oficial de Vías Pecuarias y ortofoto de 1999. Están a la misma escala. Las flechas de igual color marcan los mismos puntos sobre el plano. Se aprecia cómo la actual red de caminos, a la altura del descansadero del Madroñal, tiene poco que ver con el trazado de la vía. El tramo donde se pierde el camino es el comprendido entre las flechas roja y morada, dentro del descansadero. El resto de la vía es coincidente con caminos existentes, salvando las notables alteraciones producidas por las infraestructuras del Canal de Isabel II.

 

La vereda nace en el punto en que el cordel de La Espernada abandona el asfalto para seguir en dirección sur. Viniendo por el camino de La Espernada, se identifica por un filón de cuarzo a la izquierda y una amplia curva —también a la izquierda— que supone el paso de un terreno llano a las fuertes cuestas que continúan hasta el límite del término municipal.

Coordenadas UTM 414433-4486301

 

Continúa el camino con el cerro del Madroñal al fondo, por terreno abierto.

Coordenadas UTM 414590-4486090

 

Un bien ejecutado vallado de piedra es el primer cerramiento que limita nuestra vereda. Aparentemente no respeta la anchura legal, aunque es suficiente.

Coordenadas UTM 414751-4485842

 

En este punto nace la colada a la Venta de San Antonio, que lleva al aeródromo (a la derecha). A la izquierda se ve el muro de la finca colindante, que es un muro seco terminado en cemento en su parte superior y que carece de gateras, aunque es bastante “permeable”. Seguimos de frente, atravesando dos pilastras y la señal de vía pecuaria. La anchura, en este punto concreto, es de 4 metros, cuando debía ser de algo más de 20 m. De frente, un montón de arena, y restos de obra.

Coordenadas UTM 414836-4485791

 

 

Muy pronto llegamos a una encrucijada. Hasta este punto, los trazados A y B comparten el trayecto. De izquierda a derecha atraviesa el Trazado C. A pocos metros, en el lado izquierdo de la vereda, nos encontramos con más escombros y restos de obras en la cuneta.

Coordenadas UTM 414965-4485806 hacia atrás

   

Este tramo de camino tiene un firme de grava fijada con riego asfáltico, lo que constituye una afección grave, aunque su integración con el paisaje es aceptable. Siguen apareciendo escombros, algunos de considerable antigüedad. El ancho, entre cercas precarias de alambre, es de 10,5 metros.

Coordenadas UTM 415000-4485790

 

Una cancela del Canal de Isabel II impide el paso; aunque se franquea con facilidad debería estar abierta. Tras sortearla, y según ascendemos, dejamos a la izquierda el camino que lleva a la casa del Madroñal y al vértice geodésico.

Coordenadas UTM 415140-4485773

 

A la derecha del camino podemos observar las ruinas de un viejo redil y una edificación agropecuaria. Ambas han sido incluidas en el “Catálogo de bienes de interés patrimonial en el ámbito rural”, propuesto por Alternativa por Colmenarejo.

Coordenadas UTM 415314-4485668

 

 

Cuando el camino gira bruscamente a la derecha se separa de él la vía pecuaria, que sigue un trazado rectilíneo hasta el borde sureste del descansadero (UTM 415764-4485407). Este trayecto no coincide con el camino y es campo a través, por una orografía verdaderamente complicada.

Coordenadas UTM 415452-4485656

 

El trayecto corta una vez el camino pavimentado de servicio del Canal de Isabel II y dos veces el camino que constituye (a grosso modo) la Alternativa C. Desde donde está tomada esta foto, la línea punteada señala el trazado teórico que seguiría la vía pecuaria en este punto.

Coordenadas UTM 415641-4485541

 

Este punto marca la salida de la vereda del descansadero de los Rasos del Madroñal, tras atravesar casi 390 metros de una zona con fuertes desniveles. Esta parte del trazado es imposible en bicicleta y muy dura y difícil de orientación a pie.

Coordenadas UTM 415760-4485408

 

Es el mismo punto anterior, que se localiza fácilmente porque está en una curva del camino de tierra, con un empinado ramal que lo une con el de servicio pavimentado. Una construcción de ladrillo marca claramente el lugar.

Coordenadas UTM 415760-4485408

 

La foto está tomada desde las instalaciones del Canal de Isabel II, en el límite este del descansadero (UTM 415830-4485476). La flecha roja señala la vereda del Madroñal, que converge con el camino existente. La conducción de agua de Valmayor, que hasta aquí ha discurrido de forma muy discreta, ahora se hace patente merced al camino de servidumbre que la acompaña.

Coordenadas UTM 415840-4485454

 

 

Dejada atrás la parte del trayecto campo a través, regresamos a un camino, aunque en un estado que las fotos se encargan de explicar sin palabras.

Coordenadas UTM 415898-4485382

 

La pendiente pronto se remansa y encontramos
una encrucijada: nuestro trazado sigue recto,
mientras que el camino de la derecha es el Trazado
B y, a lo largo de algunos metros, también
coincide con el C.

Coordenadas UTM 415923-4485368

 

 

Estamos en una zona más frecuentada por vecinos del Pardillo que por colmenarejanos, ya que el acceso es mucho más sencillo desde el pueblo vecino. Es la zona denominada Pozo de la Higuera, con los últimos desniveles antes del llano. Es zona de yacimientos romanos (los Palacios) muy ligados a nuestra historia. Al fondo, omnipresente, el cerro de Cabeza Aguda.

Coordenadas UTM 416145-4485317

 

La vereda se dirige hacia la conducción de agua Valmayor-Majadahonda.

Coordenadas UTM 415997-4485351

 

La torre de media tensión marca el punto de confluencia entre nuestra vereda y el camino de servicio paralelo a la conducción que, según el organismo de Vías Pecuarias, en alguna de sus cartografías, es su continuación.

Coordenadas UTM 416145-4485317

 

Si miramos hacia atrás, veremos el camino que hemos llevado, más o menos rectilíneo, y al fondo el cerro del Madroñal y la escombrera, producto de la canalización subterránea que lo atraviesa.

Coordenadas UTM 416145-4485317 hacia atrás

 

Desde la torre de media tensión, apenas 190 metros de camino de servicio nos separan del límite del término municipal. La caseta del Canal, señalada con una flecha, indica el punto exacto en que Colmenarejo da paso a Villanueva del Pardillo. La otra flecha es la transposición de dicho punto a nuestro camino.

Coordenadas UTM 416236-4485294

 

TRAZADO B

Comparte con el Trazado A la primera parte del recorrido, hasta el punto UTM 414965-4485806, en el que también confluye la primera parte del Trazado C. También comparte la Afección nº 1 (asfaltado del camino), pero se libra del corte del camino con la cancela del Canal. Por tanto, omitimos describir esta parte del trazado y empezamos en el punto señalado. Este trazado es el descrito en el deslinde, pero más parece un trazado de compromiso para evitar las infraestructuras del Canal que una restitución histórica de la vereda. Decimos esto porque sigue caminos cuya roturación apenas tiene 40 años e, incluso en el último tramo, evita cruzar las conducciones del Canal mediante un acusado desvío hacia el sureste que no aparece en ninguna de las cartografías históricas consultadas. En definitiva: parece una propuesta hecha a la carta que, no obstante, debemos considerar. 

 

Sobre ortofoto de 1999, señalamos con un círculo el punto en el cual convergen todas las alternativas. La flecha blanca es el Trazado C, que enlaza al norte con el camino de La Espernada; la flecha roja señala la continuación de este mismo trazado y el inicio del Trazado B; y la flecha amarilla señala el Trazado A, el “más oficial”, como nos gusta llamarlo, porque las divergencias son de tal magnitud que es muy aventurado decantarse por una u otra de las alternativas.

 

Tras el tramo común que los trazados A y B traen desde su separación del cordel de La Espernada, aquí se bifurcan, por un lado el Trazado A, y por el otro el B y el C. La señal de vía pecuaria nos indica que, al menos sobre el terreno, esta es la opción favorita del organismo responsable. Es una pena que la cartografía “más oficial” elija el Trazado A.

Estamos ante un galimatías que no podemos explicar porque no tiene justificación alguna.

Coordenadas UTM 414973-4485789

 

Pronto llegamos a una gran explanada, en la que vemos algún resto de estructuras de hormigón. Previamente, hemos pasado por una especie de muelle de carga del mismo material. De esta misma explanada sale un ancho camino con dirección a la primera de las grandes canteras que hay junto a la carretera del aeródromo (colada a la Venta de San Antonio). Estamos ante un antiguo lugar de carga de la piedra que se extrajo de estas canteras hacia los años setenta del siglo pasado.

Coordenadas UTM 415042-4485669

 

Este es el antiguo muelle de carga de la piedra que sirvió para ornamentar importantes obras públicas de Madrid (“Antigua Pilar y la minería histórica en Colmenarejo”, 2014, Ayuntamiento de Colmenarejo).

Coordenadas UTM 415021-4485681

 

El trazado sigue más o menos el actual camino de tierra, paralelo al pavimentado del Canal.

Coordenadas UTM 415169-4485601

 

En este mismo punto, hacia el sur, vemos el enorme tajo que la intensiva extracción de piedra dejó sobre el terreno. La piedra obtenida era un leucogranito de gran calidad para la talla, que fue usado en importantes obras en Madrid. Semejante actividad (hay otra cantera similar más al sur) no ha dejado huella documental en nuestros archivos, aunque sí —y muy profunda— en nuestros campos. Añadiremos que el Trazado C parece haber sido “cortado” por dicha cantera.

Coordenadas UTM 415137-4485546

 

Nuestro itinerario sigue fielmente el camino de tierra y sus curvas. En este tramo, tenemos unas excelentes vistas sobre el cerro del Madroñal, su casa y el vértice geodésico.

Coordenadas UTM 415262-4485609

 

El camino se dirige hacia una pronunciada curva. Tras el enebro, el camino gira ligeramente hacia la derecha para, a continuación, bordear la colina hacia la izquierda. En esa curva se produce una afección importante que vemos a continuación.

Coordenadas UTM 415432-4485516

     
 

Arriba: Estas tres fotos son de la curva a que nos hemos referido antes. Es el punto al que llega y del que sale un sendero trabajado por ciclistas y— especialmente— motoristas, que ascienden y descienden este cerro, en una actividad peligrosa y muy dañina para el medio ambiente. Durante años lo hicieron con Cabeza Aguda y ahora han elegido el Madroñal.

Coordenadas UTM 415506-4485391

A la izquierda, el camino se prepara para afrontar su última curva en el Madroñal.

Coordenadas UTM 415639-4485541 (observador)

 

Son escasísimos los árboles junto a este trazado. Este enebro es uno de esos pocos. La foto está hecha a la sombra de otro ejemplar.

Coordenadas UTM 415696-4485517

 

Justo en el punto en el que el camino se endereza definitivamente para afrontar el tramo final hacia el llano, este sendero hecho por motoristas comunica con el camino de servicio pavimentado que, paralelo a este, discurre a pocos metros. Este lugar tiene otra peculiaridad: aquí convergen a lo largo de algunos metros las tres alternativas.

Coordenadas UTM 415760-4485410

 

Mirando hacia atrás vemos a la derecha el sendero mencionado de la foto anterior. El camino, que hasta ahora ha venido siguiendo curvas de nivel, ahora desciende recto hacia el llano, cortando las curvas y, por lo tanto, con acusada pendiente que provoca curiosas cárcavas. Resulta difícilmente transitable y peligroso para ciclistas.

Coordenadas UTM 415895-4485381 hacia atrás

 

A los pocos metros hay una bifurcación. De frente, ligeramente hacia la izquierda, el Trazado A. Nosotros seguiremos por la derecha.

Coordenadas UTM 4485381-4485372

 

Se trata de una senda poco utilizada. En la cartografía moderna no figura como vía pecuaria pero, curiosamente, está señalizada como tal sobre el terreno justo en la linde entre Colmenarejo y Villanueva del Pardillo. Al fondo vemos las instalaciones de la granja-escuela Cerro Tablado, nuestro destino final.

Coordenadas UTM 416002-4485165

 

El sendero sigue entre retamas, por una zona prácticamente llana.

Coordenadas UTM 416020-4485106

 

El camino deja a la derecha las instalaciones de la granja-escuela, rodeada de un alto seto de arizónicas. El griterío de una nutrida manada de ocas, que deambulan por las instalaciones, nos acompaña desde más allá del Madroñal.

Coordenadas UTM 416109-4484979

  Aunque las aulagas son frecuentes en varias zonas del sur del municipio, en ningún sitio hemos visto una densidad tan alta como la que crece pegada al norte de las instalaciones. Es absolutamente impenetrable.

Coordenadas UTM 416095-4484965

 

Nos acercamos al final del recorrido. En esta zona hemos encontrado las únicas tierras de labor — huertos aparte— de Colmenarejo. A nuestra derecha (izquierda en la foto), las instalaciones de esta granja-escuela. Se trata de un complejo muy cuidado que ocupa unas 63 hectáreas.

Coordenadas UTM 416185-4484792 hacia atrás

 

El final del vallado de Cerro Tablado marca el final del límite municipal de Colmenarejo. Esta granja escuela, aunque su acceso sea a través de Villanueva del Pardillo, está íntegramente en suelo de Colmenarejo.

Coordenadas UTM 416185-4484792

 

Estos dos mojones se encargan de decirnos que estamos entre dos términos municipales. El mayor es el antiguo, con más de 100 años a sus espaldas.

Coordenadas UTM 416295-4484705

 

Aunque el camino que hemos traído no figura en la cartografía moderna como vía pecuaria, este letrero nos dice que no andamos muy desencaminados al incluir esta Alternativa B de la vereda del Madroñal.

Coordenadas UTM 416295-4484705

 

Fin del trayecto (o principio, si llegamos desde El Pardillo). Y ya que estamos aquí, una visita a estas modélicas instalaciones puede ser un buen punto y final, aunque un cartel avisa de que hay que contactar primero por teléfono.

Coordenadas UTM 416322-4484680

 

TRAZADO C

Consta de una primera parte que aparece en la cartografía de 1877 y 1878, y un tramo final que figura en las cartografías de 1878, 1966 y hacia 1978. Su parte central se parece a la del Trazado A, por el sur del descansadero.

Además de las evidencias que aporta la cartografía antigua, encontramos varios mojones en la primera parte del recorrido, precisamente la que más diferencia este trazado de los otros posibles. Estos mojones antiguos suelen tener relación con límites del término municipal o con caminos históricos. Dada su localización, solo cabe la primera hipótesis. De todas formas, está pendiente un estudio histórico pormenorizado (de campo y archivístico) de los mojones que aparecen en nuestro término, que no son pocos.

   
   

Cuatro cartografías históricas de Colmenarejo. Por orden de lectura son de 1877, 1878, 1966 y hacia 1977. Las flechas de igual color señalan los mismos puntos sobre el mapa. Respecto al trazado que nos ocupa, hay varias cosas interesantes. En primer lugar, en la cartografía más antigua, la vía no termina en el límite municipal (como en las otras) sino en una zona de prados encharcadizos (perfectamente señalada en el mapa), que es donde los otros mapas señalan el descansadero, algo que por lo demás tiene mucho sentido. En segundo lugar, todas las cartografías muestran un trazado muy similar desde el Madroñal hasta el final, lo que contrasta con el trazado descrito en la propuesta de deslinde.

 

Esta alternativa histórica al trazado “oficial” de la vereda del Madroñal se desgaja del cordel de La Espernada en este punto: 700 metros más al norte del trazado actual. Podemos ver a la derecha La Espernada, y a la izquierda nuestro camino. Ente ambas, el omnipresente cartel de “coto privado de caza”, que tiene la extraña habilidad de estar siempre colocado en lugares en los que no se permite cazar.

Coordenadas UTM 414488-4486972

 

Los primeros metros discurren entre cercados de alambrada, más o menos precaria, con una anchura media de 5,80 metros, suficiente, aunque si este fuera el verdadero trazado de la vereda, supondría una cuarta parte de su anchura legal.

Coordenadas UTM 414502-4486947

 

Según aumenta la pendiente, aumenta el deterioro del camino. Debe tratarse de un acceso secundario a fincas, porque lleva muchos años sin arreglo de ninguna clase. No sería fácil porque, como veremos más adelante, su anchura y orografía no permiten el paso de maquinaria pesada, salvo que se quisiera destrozar por completo, algo que sería imperdonable. De manera que, si a los propietarios de las fincas les parece bien su estado, a nosotros también.

Coordenadas UTM 414584-4486826

 

Poco a poco, el camino se va estrechando según avanzamos. En este punto tenemos 4,80 metros entre cercas. La arena del firme y los juncos de las cunetas indican que estamos en una zona llana (donde se deposita la arena erosionada por el agua) y húmeda (como denota la flora predominante).

Coordenadas UTM 414695-4486677

     

En apenas unos metros de este Trazado C, encontramos tres mojones. El de la izquierda es sensiblemente igual a otro que podemos ver en el trazado original del Camino del Rey a su paso por la Pradera de los Espinillos. Es de sección triangular, de 30 cm de lado por 75 cm de alto. El de la derecha, de sección rectangular (30 x 22 x 100 cm), es un modelo más frecuente que, entre otros lugares, podemos encontrar señalizando el mismo Camino del Rey. El del centro es más tosco, sin apenas talla. También hemos visto otros a lo largo de este trabajo. Todos ellos indican que, indiscutiblemente, estamos ante un camino antiguo.

Se encuentran entre los puntos UTM 414729-4486579 y UTM 414709-4486645

    
 

Este camino esconde lugares interesantes y curiosos, como ciertos estrechamientos cubiertos de un dosel de encinas o un pequeño “cañón” producido por el paso del agua de escorrentía durante años, que en algunos puntos supera el metro de profundidad. Incluso ha habido épocas en las que han anidado en sus “cantiles” los abejarucos.

Entre los puntos UTM 414718-4486544 y UTM 414714-4486477

 

El camino serpentea entre prados y enebros, con el cerro del Madroñal al fondo. Un paisaje bucólico y poco transitado, excepto por los amantes del “running”, que hace tiempo que lo valoran por su dificultad.

Coordenadas UTM 414724-4486448

 

Sin duda, no es esta una alternativa adecuada para los ciclistas, salvo los muy avezados. El trayecto presenta innumerables puntos complicados de sortear como, por ejemplo, este.

Coordenadas UTM 414757-4486299

 

Este punto es el de mayor estrechamiento en esta alternativa de trazado: apenas 2,6 metros entre vallados, que el arbolado se encarga de hacer aún más angosto.

Coordenadas UTM 414758-4486273

  Este camino ha sido elegido (con buen criterio, porque es muy atractivo) para formar parte de la Ruta 13 entre Colmenarejo y  Villanueva del Pardillo, función que en realidad nunca desempeñó, ya que supone un rodeo considerable respecto a caminos históricos más directos. Pero hoy en día se trata de disfrutar del camino, no del destino.

Coordenadas UTM 414789-4486223

 

A partir de este punto (que coincide además con el nacimiento de un pequeño arroyo estacional que pronto será tributario del arroyo de La Mina), uno de los lados del camino dejará de estar vallado y recuperaremos la sensación de amplitud, acrecentada por la ausencia de vegetación arbórea. El motivo es la presencia de pastizales de elevado nivel freático que impiden el desarrollo en profundidad de las raíces. Además, es una zona ideal para el ganado.

Coordenadas UTM 414797-4486214

 

Ya solo encontraremos un estrechamiento del camino, y es debido a causas naturales (unos amplios zarzales que han crecido en una zona de vaguada).

Coordenadas UTM 414911-4486005

 

En los puntos en que existe algún cerramiento (como este de piedra, realizado hace pocos años), la sensación de amplitud no se ve alterada.

Coordenadas UTM 414934-4485924

 

Finalmente, llegamos al punto donde convergen todos los trazados. Hay otro punto en el cual también se encuentran todos, al final del descansadero. Ahora, nuestra opción es seguir de frente (según la foto, ligeramente a la izquierda).

Coordenadas UTM 414965-4485806

 

Pronto llegamos a la gran explanada que sirvió para acopio y distribución de la piedra sacada de las canteras próximas. Aún encontramos algunos restos de infraestructuras. En esta zona también se dio un permiso de explotación para cuarzo, en 1964.

Coordenadas UTM 415057-4485642

 

 
 

Esta alternativa se basa en cartografía muy antigua y poco precisa. No obstante, el trazado en esta zona no coincidiría con el actual camino (en la foto), sino que se desviaría más al sur, atravesando lo que luego sería una cantera.

Coordenadas UTM 415173-4485598

 

El trazado probable pasaría por en medio de esta cantera. Sería el vértice de una pronunciada curva que, según la cartografía consultada, penetraría en la cantera para salir muy poco después, retornando —ahora sí— al actual camino, que pronto volvería a abandonar para dirigirse al vértice suroeste del descansadero.

Coordenadas UTM 415395-4485675

 

El observador está situado en el punto a donde se dirige el trazado tras salir de la cantera. El camino que se ve es el pavimentado que da servicio a las instalaciones del Canal de Isabel II. Al fondo, la casa del Madroñal. Desde este punto, el trazado seguirá el borde sur del descansadero, con algunas curvas poco pronunciadas para suavizar la marcha entre los barrancos del cerro.

Coordenadas UTM 415522-4485520

 

Como ya hemos dicho, este trazado antiguo no sigue con precisión el actual camino en la zona del cerro del Madroñal, aunque en varios puntos corta caminos existentes. Este es uno de ellos; es el camino de tierra que conforma la Alternativa B, y precisamente el lugar donde se encuentra esta encina marca el límite sur del descansadero y uno de los puntos por los que atraviesa nuestra alternativa C.

Coordenadas UTM 415629-4485465

 

Tras unos metros campo a través bordeando el descansadero, esta alternativa vuelve a coincidir con un camino existente, que comparte con las otras dos alternativas durante unos metros.

Coordenadas UTM 415890-4485385

   

En esta encrucijada, donde se separan las alternativas A y B, la nuestra —la C— hace un extraño: se adentra por el camino de la derecha unos 140 metros para regresar de nuevo a la Alternativa A.

Coordenadas UTM 4485381-4485372

 

Aproximadamente aquí giraría el camino antiguo a la izquierda…

Coordenadas UTM 416002-4485165

 

… yendo a salir a la Alternativa A, poco antes de la torre de media tensión, atravesando la conducción a su altura, y prosiguiendo en dirección E-NE. No queda rastro de camino en estos metros finales. 

Coordenadas UTM 416138-4485316

   
 

Resulta imposible precisar el punto exacto de intersección entre nuestro trazado y el límite del término municipal. Sería algún punto entre el arroyo (identificado por los chopos y la línea de arbolado más denso) y el observador. En la foto de la conducción (izquierda), la caseta señalada con una flecha es el límite exacto entre los dos municipios.

Coordenadas UTM 416206-4485342

 [vp_footer]

4 comentarios en “VP20 VEREDA DEL MADROÑAL”

  1. El pasado fin de semana disfrutamos de un paseo por la zona del Madroñal y me ha parecido una información muy interesante la que aparece aquí.
    Había leído que la casa que hay en lo alto del cerro del Madroñal estaba en ruinas, pero actualmente no da la sensación de abandono. ¿Se sabe qué uso tiene?
    Muchas gracias por este estupendo trabajo.

    Responder
    • El edificio original data de los años 40. En las Normas Urbanísticas figura como vivienda asociada al Canal de Isabel II, pero no estamos seguros de que esto sea así, ya que es muy anterior a la existencia de una canalización del Canal por este monte. No tiene uso permanente, solo como refugio de caza y recreo.

      Responder
  2. El Cerro del Madroñal tiene dueños desde hace muchos años que pagan religiosamente su contribución y que no han autorizado ninguna ruta a bici, es de uso privado asique esta página sobra… o voy a tu casa y hago una ruta turística a ver que tal…

    Responder
    • El Cerro del Madroñal está atravesado por una vereda de 21 metros de anchura y ocupado en parte por un descansadero de 61.000 metros cuadrados, ambos propiedad de todos los españoles, que pueden practicar cualquiera de los usos recogidos en la legislación de vías pecuarias, incluyendo el cicloturismo. Y el resto, es propiedad privada, deducimos que suya.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.