37,61 m | 16 |
---|
LONGITUD CLASIFICACIÓN 1966 6.800 m |
LONGITUD PROPUESTA DESLINDE 1998 8.322 m |
LONGITUD SOBRE CARTOGRAFÍA 8.090 m |
---|
DESNIVEL: 258 m PENDIENTE MEDIA: 3,2% PENDIENTE MÁXIMA: 17% DE INTERÉS PARA LOS USUARIOS: Entre los puntos UTM 414447-4484535 y UTM 414583-4483911, el trazado original se ha perdido, pero el camino continúa por un trazado alternativo paralelo que regresa al cordel tras 1.230 m de recorrido. |
DIFICULTAD:![]() |
---|---|
De sur a norte, añadir dos estrellas. |
El cordel de la Espernada es uno de los caminos históricos más importantes de Colmenarejo. Al menos parte de su trazado ya fue utilizado por los romanos, como han puesto de manifiesto algunos historiadores y arqueólogos, y confirman algunos vestigios y hallazgos (fíbula y monedas). En el entorno de este camino se agrupan algunos de los restos más interesantes de nuestro escueto patrimonio: indicios de camino antiguo, tramos de calzada, dos de los tres mojones del coto de caza de Carlos IV (1793), la vieja fundición, el molino del Sr. Méndez y las ruinas del puente romano del Aulencia, entre otros.
El nombre hace referencia al lugar al que se dirigía, La Despernada, que es como se conocía hasta el siglo XV a Villanueva de la Cañada. En realidad, las connotaciones históricas de este camino van mucho más allá del simple trayecto que une pueblos próximos como, por ejemplo, puede suceder con el Camino del Pardillo. Su importancia desde finales de la Edad Media está ligada al tránsito de ganados (causante del cambio de nombre a “Villanueva de la Cañada”), actividad que deja su huella toponímica en muchos puntos de su trayecto como, por ejemplo, en nuestra Dehesa de la Espernadilla, hoy totalmente urbanizada, pero antaño una dehesa comunal asociada a este importante itinerario ganadero, en la que incluso existieron hasta su parcelación petroglifos antiguos, que fueron destruidos por el rodillo urbanizador antes de poder ser estudiados a fondo.
Existen varias leyendas que explican el nombre de “despernada”, algunas con muy pocos visos de realidad, como las que hacen referencia a una estatua de mujer “despernada” por la acción vandálica de unos jóvenes bajomedievales. Sea como fuere, lo cierto es que se trata de un camino que, al menos en parte de su trazado, parece que coincide con la Vía XIV del Itinerario de Antonino y con la Carrera Toledana, que pasa por el castillo de Villafranca (en “La Despernada”) y la afamada venta medieval “Pax en Parra” (se puede encontrar más información en “Antigua Pilar y la minería histórica en Colmenarejo”, editado por el Ayuntamiento de Colmenarejo).
Este camino también es el más largo del municipio, con una longitud que varía, según las fuentes, entre los 6.800 y los más de 8.000 metros.
Todo el camino es transitable, sin cortes, y con una anchura más que suficiente. Hasta hace poco, el tramo final presentaba serias dificultades debido a los surcos que el agua de escorrentía había provocado en las formaciones de arcosas (arenas) del Terciario, al sur del municipio. Recientemente, la Comunidad de Madrid ha acondicionado buena parte del camino, haciéndolo transitable incluso en coche, lo que a priori no parece una buena noticia.
No podía faltar la polémica en torno al trazado de esta vía histórica. Hay una zona que, más o menos, coincide con el comienzo y final de la colada de Cabeza Aguda (vía que se desgaja de La Espernada para regresar a ella tras recorrer unos 2 kilómetros), en la que existen serias discrepancias según la fuente consultada. Todos los trazados posibles están avalados por algún tipo de documentación histórica u oficial, excepto precisamente el que se puede recorrer sobre el terreno y que aparece señalizado como vía pecuaria. Este trazado actual se rotura a finales del siglo XX (tal y como pone de manifiesto sin género de dudas la foto aérea histórica de 1991, 1975, 1965 y 1946), sin que hayamos encontrado ninguna fuente documental que lo avale. Tampoco figura en la cartografía de 1878, la foto aérea histórica (1946-1956), la cartografía de 2006 ni la cartografía oficial escala 1:5.000.
Suponemos que este tramo “inventado” surge de la necesidad de transitar cómodamente con vehículos a motor hacia el sur del municipio, ya que el trazado de vía pecuaria al que sustituye estaba en su mayor parte perdido desde mucho tiempo atrás a través de una zona abrupta, y la alternativa de la colada de Cabeza Aguda no deja de ser un rodeo con unas curvas finales de considerable pendiente. Por el este, un camino sinuoso y mal definido se adentraba por terrenos de lo que hoy es la finca de “La Montana”, discurriendo paralelo al arroyo Valbellido hasta su desembocadura en el Aulencia. Este camino —al que hoy es imposible acceder, por estar en una propiedad vallada— muestra signos de tratarse de un camino muy antiguo y debería ser estudiado en profundidad.
En contra también del actual trazado, podemos identificar un tramo de casi 300 metros de camino muy antiguo, construido no como camino ganadero, sino como verdadera calzada. Este tramo formó parte del cordel de la Espernada hasta hace apenas 60 años, en que irrumpieron con fuerza los vehículos a motor. Se desvió ligeramente hacia el este seguramente para salvar una zona encharcadiza (que identificamos claramente por la profusión de juncos cerca de la intersección de la colada de Cabeza Aguda y el cordel de La Espernada).
Finalmente, los últimos metros de la colada de Cabeza Aguda son, en realidad, parte del trazado original de La Espernada. Todo esto, aparentemente tan confuso y farragoso, se explicará con más claridad en los diferentes mapas y fotos que analizaremos a continuación y en la ficha correspondiente a la colada de Cabeza Aguda (la nº 5). Salvo que se quiera recorrer el tramo de trazado histórico que se ha perdido, no existe ninguna dificultad de tránsito, aunque sí un trazado largo y moderadamente exigente si se hace de sur a norte.
Además del incuestionable interés histórico de este camino, encontramos valores ambientales dignos de mención. La primera parte del trazado tiene un firme asfaltado en muy mal estado. Discurre por una zona llana bordeada por alguna finca ganadera. A partir de la vereda del Madroñal (que más adelante empalma con la colada a la Venta de San Antonio, que lleva hasta el aeródromo), el camino sigue de forma clara la cuerda que divide las cuencas del Aulencia-Peralera por un lado, y la Depresión del Tajo por el otro. Esto permite tener espléndidas vistas a izquierda y derecha, con El Escorial y el macizo de Las Machota-Abantos por el oeste, y Madrid por el este.
Más adelante, el camino se desgaja en dos para salvar un incipiente arroyo. El que discurre hacia el oeste, bordeando a cierta distancia el cañón del Aulencia, será la colada de Cabeza Aguda. El nuestro continuará por una cuerda, por parajes abiertos, hasta enlazar con el tramo de nueva creación que termina enlazando con el final de la colada de Cabeza Aguda. Desde aquí, el camino atraviesa una zona de arenas del Terciario muy erosionables, entre un paisaje de cárcavas muy peculiar. Es una zona muy atractiva, que lleva directamente al descansadero del Molino del Puente Caído y al vado del Aulencia, donde encontramos los restos del molino y del puente romano.
Todo el trayecto es muy proclive a la observación de rapaces, y su tramo final, a todo tipo de aves. La geología también es muy interesante. Entre la vegetación destacan magníficos enebros, gran abundancia de aromáticas en el tramo sur, y las aulagas, ausentes en el centro y norte del municipio.
Este cordel tiene continuidad pasado el Aulencia, a través de Valdemorillo, hasta llegar a Villanueva de la Cañada.
PRIMER TRAMO: Desde la rotonda de la Universidad hasta el punto UTM 414448-4484546 |
Junto con el tramo final, no plantea ninguna duda sobre su trazado. Como en ocasiones anteriores, omitimos su recorrido por el casco urbano, aunque conviene explicar que hay dos inicios posibles, según las fuentes consultadas:
Para la cartografía oficial 1:5.000, este cordel nace en la calle Madrid, a la altura de la calle Enfriadero, continúa hasta el cementerio —que atraviesa en parte—, cruza también el complejo escolar colegio-instituto, sale a la rotonda del Campo Rojo y continúa por la carretera de Villanueva del Pardillo, Avda. Gregorio Peces-Barba, etc. Para la propuesta de deslinde, el cordel comienza en la rotonda del Campo Rojo.
Sea como fuere, la parte que nos interesa se inicia en la rotonda de la Universidad.
![]() |
El final de la Avenida Gregorio Peces-Barba marca el final del casco urbano y el inicio —para nosotros— de esta vía pecuaria, la más larga del municipio. En estos primeros metros se produce una de las escasas afecciones: su uso como aparcamiento de usuarios de la universidad Carlos III (afección que comparte con algún tramo de la vereda de La Nava). Coordenadas UTM 414375-4488444 |
![]() |
Los primeros 2.200 metros de recorrido fueron asfaltados hace años y mantienen parte de su capa de rodadura, alternada con baches que se tapan periódicamente con tierra. Cuando se abandona este mantenimiento, la circulación —incluso con bicicleta— requiere prestar mucha atención. Coordenadas UTM 414421-4488205 |
![]() |
A lo largo de estos metros iniciales encontramos algunos elementos de interés histórico. Destacan partes del vallado del lado oeste principalmente, constituido por bloques graníticos, en muchos casos, de grandes dimensiones. Son restos de vallado muy antiguo, que ponen de manifiesto la importancia de este camino histórico. Está recogido en la propuesta de “Catálogo de bienes de interés patrimonial en el ámbito rural”, propuesto por Alternativa por Colmenarejo. |
![]() |
A los 600 metros aproximadamente nace a la izquierda la colada del Camino del Pardillo (nº 9), que más adelante se bifurca en la colada del Cerro del Burro (nº 10). Desde nuestro camino podemos ver el viejo edificio de la fundición de cobre, cuya parte más antigua data de 1842 (más información en “Antigua Pilar y la minería histórica en Colmenarejo”). Coordenadas UTM 414515-4487867 |
![]() |
En algún tramo se puede reconocer sobre el terreno el bordillo que delimitaba este camino antiguo. Coordenadas UTM 414372-4487472 |
![]() |
Es natural que, siendo este cordel una especie de espina dorsal de la caminería de Colmenarejo, varias vías pecuarias confluyan en él. En este caso, al oeste, es la vereda de La Nava la que sale a su paso, en un paraje conocido como “los Almendros”, debido a la antigua plantación de almendros que data de mediados de los años ochenta, aproximadamente. Coordenadas UTM 414399-4487349 |
![]() |
El siguiente camino de interés en desgajarse de nuestro cordel es un camino que, en cierta cartografía antigua, aparece como vereda del Madroñal. Cuando hablemos de esta vía intentaremos aclarar este interesante aspecto. En todo caso, no aparece actualmente clasificado como vía pecuaria, lo cual no quiere decir que no pueda ser defendida esta posible condición. Coordenadas UTM 414472-4487005 |
![]() |
Llegamos al punto en el cual el camino de La Espernada se separa de la vereda del Madroñal (nº 20) y de la colada a la Venta de San Antonio (nº 6). Esta última lleva hasta el aeródromo y la M-509 (que conduce a Villanueva del Pardillo). Abandonamos, pues, el precario asfaltado y elegimos el camino de la derecha. Coordenadas UTM 414446-4486330 |
![]() |
A los pocos metros, otro camino surge también a la derecha: es la colada del Camino de Sopas (nº 8), que va directa al embalse del Aulencia, conocido localmente como la Presa Vieja. Coordenadas UTM 414352-4486231 |
![]() |
Un poco más adelante, si miramos el cerro que se levanta a la izquierda, podremos contemplar un mojón de tiempos de Carlos IV, que señaliza el viejo coto real de caza menor. Coordenadas UTM 414339-4486080 |
![]() |
Hacia ambos lados del camino, los espacios son abiertos, con excelentes vistas sobre el entorno. Al fondo se aprecia uno de los escasos caminos de Colmenarejo que no son vía pecuaria. Se trata de un camino de servidumbre de nueva factura, de la misma época en que se realizó una variante de nuestro camino de La Espernada, que veremos más adelante. Termina en el arroyo Valbellido, en el límite con Villanueva del Pardillo. Coordenadas UTM 414298-4486004 |
![]() |
En un amplio trayecto de este camino, se puede ver Madrid los días claros. Es una zona ideal para el campeo de las rapaces (buitres, milanos, ratoneros…). Coordenadas UTM 414294-4485946 |
![]() |
Nuestro camino (a la izquierda) se distingue por dar muestras de un uso mucho mayor que la senda de rodadura que lleva a una finca cercana. Hay que estar atentos para no equivocarse. Coordenadas UTM 414126-4485651 |
![]() |
Una vieja cantera de los años noventa acoge diversas instalaciones de tienta, que se han ido ampliando año tras año. En esta cantera se puede apreciar cómo un filón de cuarzo intrusiona en la roca granítica encajante. Coordenadas UTM 414175-4485626 |
![]() |
A la derecha se inicia la colada de Cabeza Aguda (nº 5). Nosotros seguiremos de frente, entre las huellas de la gran excavadora que arregló, a finales de 2014, el camino. |
![]() |
No se termina de entender bien (aunque tendrá su explicación) por qué la excavadora ha tenido que invadir la cuneta del camino, cuya anchura es más que suficiente. Por fortuna (y al contrario de lo que ha pasado en la colada del Camino del Pardillo), la vegetación arbórea en las cunetas es escasa y no se han ocasionado destrozos de consideración. Coordenadas UTM 414113-4485335 |
![]() |
A partir de este punto, la pendiente se agudiza. Estamos en Las Cuestas, un topónimo repetido a lo largo de nuestra geografía que describe muy gráficamente el tránsito entre dos zonas llanas a distinta cota. Coordenadas UTM 414265-4485055 |
![]() |
La creciente pendiente se salva mediante algunas curvas enlazadas… Coordenadas UTM 414260-4484799 |
![]() |
… hasta este punto, que marca el inicio del trazado conflictivo. De frente, el trazado original, que hoy es poco más que un camino carretero que muere a los pocos metros junto a una antigua caseta de piedra. A la izquierda, la variante abierta a finales del siglo pasado. Aquí termina la descripción gráfica de este primer tramo del cordel de La Espernada. Coordenadas UTM 414435-4484556 |
SEGUNDO TRAMO: Trazado original (UTM 414448-4484546 hasta UTM 414728-4483526) |
La primera parte de este tramo es transitable. Coincide con un camino que conduce a una pequeña edificación (ver “Catálogo de Bienes de Interés Patrimonial en el ámbito rural”, también de AxC). A partir de esta edificación, el terreno se quiebra y no hay restos visibles del camino original, salvo un tramo final.
Diferentes trazados señalados sobre foto aérea de 1956:
- Azul oscuro continuo: trazado original del cordel de La Espernada practicable sobre el terreno.
- Azul oscuro punteado: trazado original del cordel de La Espernada que se ha perdido.
- Rojo continuo: trazado original de la colada de Cabeza Aguda practicable sobre el terreno.
- Rojo punteado: trazado actual, sobre el terreno, de la colada de Cabeza Aguda.
![]() |
![]() |
![]() |
Arriba a la izquierda, mapa de 1878 con el trazado original. A la derecha, cartografía del Catastro, con el trazado actual. Las flechas azules y rojas señalan los mismos puntos sobre el mapa, que son inicio y fin de la zona en conflicto. Como se aprecia claramente, el trazado actual que muestra la cartografía catastral no se corresponde con el trazado antiguo. A la izquierda, en foto de 1999, ya se ve el nuevo trazado, indicado por las flechas blancas y la amarilla, que señala un camino previo ensanchado. La flecha azul indica la continuación del camino original, que se pierde en una pequeña caseta de piedra y que vuelve a recuperarse a la altura de la flecha morada. La flecha negra señala los restos de calzada que fueron parte del camino original y que se desvió hacia el oeste, posiblemente para evitar zonas encharcadizas. En la flecha verde se unen el camino original con el de nueva roturación. En la actualidad, sobre el terreno, la Comunidad de Madrid señala dos caminos: al este, el cordel de La Espernada, y al oeste (entre las flechas roja y verde), la colada de Cabeza Aguda; una simplificación que facilita el tránsito, pero no respeta la historia. |
![]() |
Seguimos de frente, por el camino estrecho. Como ya hemos comentado en alguna ocasión, las vías pecuarias eran —en sus orígenes— considerablemente rectilíneas. La existencia de curvas pronunciadas responde, casi siempre, a la necesidad de suavizar el trayecto para otros usos distintos del simple paso del ganado. Coordenadas UTM 414435-4484556 |
![]() |
El camino, poco perceptible, continúa en dirección sur. Coordenadas UTM 414451-4484526 |
![]() |
A su izquierda podemos ver el nuevo trazado, paralelo al antiguo. Coordenadas UTM 414502-4484326 |
![]() |
En esta caseta termina la senda que hemos seguido. A partir de aquí, el terreno se quiebra, lo que explica el abandono de este itinerario en favor de la alternativa de la colada de Cabeza Aguda, que lleva al mismo sitio pero con menor dificultad. Creemos —pero es algo por confirmar— que esta caseta está relacionada con una vieja explotación minera que dificultaría aún más el paso por el viejo camino. Coordenadas UTM 414507-4484292 |
![]() |
El trazado original coincidiría aproximadamente con la línea de puntos, a través de un terreno muy poco propicio. Coordenadas UTM 414554-4484227 |
![]() |
Aproximadamente en este punto, el camino original se encontraría con la colada de Cabeza Aguda. A partir de aquí, pasaría a ser cordel de La Espernada. Coordenadas UTM 414653-4483796 |
![]() |
En este tramo se conservan unos 300 metros de trazado antiguo que discurre paralelo al actual, a escasos metros. En la foto apreciamos el punto en el que ambos trayectos se unen (flecha negra). Es muy claro el firme empedrado del camino y, sobre todo, la alineación de piedras que marca el borde del camino (flecha roja). Coordenadas UTM 414663-4483793 |
![]() |
El camino hoy transitable (paralelo al trazado antiguo), mantiene restos del vallado que lo delimitaba, de bloques de considerables dimensiones y una anchura entre alineaciones de 9 metros. Coordenadas UTM 414666-4483713 |
![]() |
En esta foto se aprecia perfectamente la estructura del camino antiguo (arriba a la izquierda se ve el moderno). Con una anchura entre alineaciones de 6 a 7 metros (no siempre fácil de determinar) encajaría en la anchura habitual de los caminos romanos para vías interurbanas de segunda categoría. Además, en este tramo se aprecia algo frecuente en caminos medievales, y son los resaltes del firme (líneas de puntos) que, con la anchura de los ejes carreteros, permitían soportar el desgaste del paso de las ruedas, desviando además la escorrentía de la zona de rodadura. Coordenadas UTM 414664-4483786 |
![]() |
En este otro tramo, la estructura es mucho menos visible, aunque sobre el terreno se aprecia mejor. Se mide una anchura de 7 metros entre bordillos y el cuneteado. La existencia de un firme de piedra se pone de manifiesto en casi todo el tramo de 300 metros por la ausencia de vegetación desarrollada. La excepción es un gran enebro, que se distingue al fondo. Coordenadas UTM 414698-4483707 |
![]() |
Este es el camino actual, desviado ligeramente a la derecha respecto al antiguo. La vegetación nos da una posible causa del desvío: el agua. A la izquierda hay una amplia zona de juncos que denotan un nivel freático muy superficial. Esa, probablemente, fuera la causa del desvío. Al fondo vemos el punto de unión con la variante realizada a finales de los 90. Coordenadas UTM 414697-4483584 |
![]() |
Aquí se unen ambos caminos: a la izquierda, la colada de Cabeza Aguda, cuyo último tramo es en realidad cordel de La Espernada. A la derecha, la variante de los años noventa, que analizaremos detenidamente a continuación. Hay un dato significativo que avala el no carácter de vía pecuaria de este nuevo tramo: el vallado de la finca La Montana (a la derecha). Se puede observar que se mantiene al borde mismo del camino, separándose repentinamente cuando se retoma el cordel de La Espernada y sus preceptivos 36,71 metros. Coordenadas UTM 414746-4483480 hacia atrás |
SEGUNDO TRAMO: Trazado nuevo (UTM 414448-4484546 hasta UTM 414728-4483526) |
Es un camino alternativo al trazado original del cordel. En sus primeros 350 metros aprovecha una antigua senda (ensanchada), y el resto (otros 850 metros) es una nueva roturación de los años 90. Aunque no figura en la cartografía oficial, esta alternativa está descrita en la propuesta de deslinde. En el Catastro —que recoge la realidad sobre el terreno en base a fotogrametría aérea— también aparece este nuevo trayecto. En foto aérea de 1946 se intuyen segmentos de un camino que podrían corresponder a esta parte del trazado. Pero es el único indicio: en ninguna cartografía consultada (desde 1877 en adelante) existe este trazado.
El cruce con un arroyo a la altura de UTM 414831-4483818 se vuelve intransitable en épocas de lluvia.
![]() |
Partimos del mismo punto que en la alternativa anterior, pero esta vez sin desviarnos por el camino carretero del frente. El camino adquiere pendiente, que trata de suavizar mediante dos curvas enlazadas. Coordenadas UTM 414426-4484564 |
![]() |
El arreglo reciente del camino ha dejado algunas zonas bastante mal rematadas. El poste de la Comunidad de Madrid que indica la ruta se ha salvado por los pelos. Otros han tenido peor suerte, como veremos más adelante. Coordenadas UTM 414667-4484324 |
![]() |
Una vez separado del trazado original, el nuevo permanece paralelo al anterior, a una distancia más o menos constante de unos 160 metros, hasta que retorna al mismo, tras recorrer unos 1.200 metros. Coordenadas UTM 414703-4484252 |
![]() |
Al final del trayecto, el nuevo trazado vuelve a girar en dirección al camino original. Coordenadas UTM 414835-4483844 hacia atrás |
![]() |
A escasos 300 metros del punto de intersección, un arroyo cruza el camino, haciéndolo intransitable. El reciente arreglo no ha tenido la precaución de prever una conducción para el arroyo. En este punto, a la izquierda de la foto, existe una balsa que mantiene agua prácticamente todo el año. Es un punto de reproducción de anfibios y abrevadero natural de enorme interés. Coordenadas UTM 414840-4483811 |
![]() |
Al poco de superar la zona embarrada, aparece a la izquierda el vallado de La Montana. Está pegado al camino. Teniendo en cuenta que se trata de un vallado reciente que ha requerido su correspondiente deslinde, por afectar a vías pecuarias, el hecho de tenerlo pegado a este tramo del camino nos hace pensar que el criterio de Vías Pecuarias ha sido el mismo que el nuestro, es decir: este nuevo trayecto no es, en realidad, el cordel de La Espernada.
Coordenadas UTM 414840-4483740 |
![]() |
Aquí se juntan los trayectos nuevo y antiguo, terminando este bypass. A partir de aquí, el vallado de La Montana se retranquea considerablemente para respetar la anchura legal de La Espernada. Es una prueba más de que nuestra hipótesis es la correcta. Solo cabría preguntarse por qué se ha colocado alguna señal de vía pecuaria en un tramo que no lo es. Coordenadas UTM 414764-4483547 |
TERCER TRAMO: (desde UTM 414728-4483526 hasta el final) |
Esta parte final del camino no plantea ningún conflicto de trazados: toda la documentación coincide. Es, quizá, la parte más bonita de esta larga vía pecuaria. Discurre por la cuerda de un complejo de cárcavas, entre las cuencas de dos arroyos tributarios del Aulencia. Es una pena que todo el itinerario permanezca vallado (respetando su anchura) y sin posibilidad de adentrarse en una zona de compleja orografía que en otros tiempos hemos podido recorrer, descubriendo rincones de gran atractivo.
Los últimos 350 metros discurren por los límites del descansadero del Molino del Puente Caído, en terreno abierto. El reciente arreglo del camino va a permitir el paso de vehículos a motor, que hasta hace poco no podían acceder a esta zona del municipio. Una mala noticia.
![]() |
Se trata probablemente de la parte más atractiva del camino. Discurre por terrenos abiertos, siguiendo la cuerda entre cárcavas y quebrados a ambos lados, a través de un suelo arenoso muy erosionable que, antes del arreglo, estaba recorrido de grandes surcos de escorrentía, algunos con profundidades superiores al metro. Ahora, los vehículos a motor no tienen ningún impedimento físico para utilizar esta vía, solo la prohibición. A la izquierda, el nuevo vallado de La Montana respeta la anchura legal. Coordenadas UTM 414747-4483482 |
![]() |
En este punto hay una pequeña discrepancia entre el trazado oficial y el del camino, que no pasa de ser anecdótica, por lo que ni siquiera la explicamos. De hecho, donde encontramos un quiebro inexplicable que aumentaría la longitud de la vía en 40 metros, es en el trazado oficial, contradiciendo la norma general de que las vías pecuarias siguen trazados simples y rectilíneos. Coordenadas UTM 414738-4483392 |
![]() |
El vallado de La Montana es adecuado respecto a los materiales utilizados y el respeto a la anchura del cordel de La Espernada. No podemos decir lo mismo respecto al frecuente corte de cauces, algo prohibido por la ley, como vemos en la foto. No es el único ni el más importante. También es frecuente que instalen los pilotes que sirven de contrafuerte a las talanqueras del vallado fuera del perímetro de la finca, en suelo público.
Coordenadas UTM 414655-4483184 |
![]() |
A nuestra derecha, la omnipresencia, en toda esta zona sur del municipio, del cerro de Cabeza Aguda. Coordenadas UTM 414655-4483164 |
![]() |
El camino comienza a descender más acusadamente hacia el Aulencia. Coordenadas UTM 414677-4482995 |
![]() |
En este punto es donde encontramos el más fotogénico de los mojones del coto de caza de Carlos IV (1793). Ha sido el sitio elegido por la Comunidad de Madrid para instalar un cartel informativo general, que estropea la vista del mojón y que hemos podido evitar gracias al encuadre de la foto, ya que se encuentra tapado por el propio mojón. Todo un “acierto” en la elección del lugar. Coordenadas UTM 414677-4482995 hacia atrás |
![]() |
Al fondo ya se observa la masa frondosa de pinos de La Politomena. El final de esta vía en Colmenarejo está próximo. Coordenadas UTM 414625-4482926 |
![]() |
Mirando hacia atrás, vemos la cuesta, con una pendiente media del 13%, bastante duro para los ciclistas. Al fondo, entre encinas, aparece Cabeza Aguda. Coordenadas UTM 414637-4482869 hacia atrás |
![]() |
Ya estamos en terrenos del descansadero del Molino del Puente Caído, que la vía deja a su derecha (en el sentido de la marcha y en la fotografía). Coordenadas UTM 414623-4482787 |
![]() |
El tramo final. A la derecha, el camino corta las terrazas del Aulencia. A la izquierda, el vallado de La Montana cierra el paso a un camino precioso que recorre la margen norte del Aulencia hasta su confluencia con el arroyo de Valbellido. Coordenadas UTM 414609-4482790 |
![]() |
Este poste señalizador ha caído víctima del “arreglo” del camino. En estos cortados son frecuentes los nidos rupestres de los abejarucos. Coordenadas UTM 414574-4482809 |
![]() |
El mismo punto anterior, pero mirando hacia atrás. Coordenadas UTM 414574-4482809 |
![]() |
Una curiosa colonia de abejorros. Algunas especies de estos simpáticos insectos viven en galerías excavadas en la tierra o en cortados como este, formando colonias. Coordenadas UTM 414574-4482809 |
![]() |
Antes de que nuestro camino cruce el Aulencia y se interne en Valdemorillo, sale otro sendero a la derecha que nos permite bordear el descansadero y continuar río arriba hasta llegar a la Presa Vieja, a través de un espléndido paseo por el cañón del Aulencia. Sin abandonar nuestro camino, podemos ver las ruinas del molino del Sr. Méndez o molino del Puente Caído. Coordenadas UTM 414517-4482817 |
![]() |
El vado del río pone punto final al término municipal de Colmenarejo y, con él, a nuestro paseo por el cordel de La Espernada. Ocultos entre las zarzas se encuentran los restos de un puente romano construido a partir del siglo II de nuestra Era, cuyo tajamar es perfectamente visible en el lado de Valdemorillo. Para no mojarse los pies o arriesgarse a una caída (y si no se tiene vértigo), se puede pasar al otro lado del río aguas arriba, cruzando por el viejo acueducto que transportaba el agua del embalse. Coordenadas UTM 414545-4482797 |
[vp_footer]